El ciclo de vida del servicio es un acercamiento a la
gestión de las áreas de Tecnología que pone énfasis en la Estrategia, Diseño,
Transición, Operación y Mejora Continua de los servicios proporcionados al
negocio, a través de diferentes funciones, procesos y sistemas necesarios para
gestionar estos servicios a lo largo de su ciclo de vida.
El Ciclo de Vida de la Gestión del Servicio consta de cinco
fases:
Estrategia del Servicio.
En esta fase se presenta el cómo alinear los servicios proporcionados por TI a los objetivos estratégicos del negocio. Los requerimientos del servicio son identificados y estipulados dentro del Paquete del Nivel del Servicio (SLP) en un conjunto definido de resultados a entregar al negocio, estableciendo además su validez financiera y generando las bases para su diseño, transición y operación. Aquí se expone el cómo transformar la Gestión del Servicio en un activo estratégico.
Diseño del Servicio.
Aquí se diseñan y desarrollan los servicios, los procesos y las capacidades de la Gestión del Servicio a fin de asegurar el cumplimiento del valor establecido como parte de la estrategia. Se utilizan los principios y métodos de diseño para convertir objetivos estratégicos en planes tácticos que garanticen y mejoren los niveles de disponibilidad, capacidad, seguridad y continuidad de todos los servicios.
Transición de Servicios.
Es en esta fase en donde se desarrollan y mejoran las capacidades para la transición de nuevos servicios y/o cambios a los ya existentes, asegurando los requerimientos de la estrategia de servicio. Es una guía para gestionar la complejidad relacionada con los cambios a servicios y gestión de procesos de servicios, previniendo consecuencias indeseables, como fallas e interrupciones.
Operación
del Servicio.
Esta fase demuestra cómo se puede alcanzar la efectividad y eficiencia en la entrega y soporte de servicios para asegurar valor tanto al cliente como al proveedor del servicio. La Operación del Servicio es donde los planes, diseños y optimizaciones son ejecutados y medidos. Desde el punto de vista del cliente, la Operación del Servicio es donde realmente se aprecia el valor del servicio.
Mejora
Continua del Servicio.
Se preocupa de crear y mantener el valor para el cliente a través de un mejor diseño, introducción y operación de los servicios, asociando esfuerzos de mejora y resultados con la Estrategia, Diseño, Transición y Operación del Servicio, identificando las oportunidades para mejorar las debilidades o fallas dentro de cualquiera de éstas etapas.
COBIT se divide en tres fases:
· Dominios
· Procesos
· Actividades
Dominios:
· Dominios
· Procesos
· Actividades
Dominios:
Agrupación natural de procesos, normalmente corresponden a un
dominio o una responsabilidad organizacional.
Procesos:
Procesos:
Conjuntos o series de actividades unidas con delimitación o cortes
de control.
Actividades:
Actividades:
Acciones requeridas para lograr un resultado medible.
Se definen 34 objetivos de control generales, uno para cada
uno de los procesos de las TI. Estos procesos están agrupados en cuatro grandes
dominios que se detallan a continuación junto con sus procesos y una
descripción general de las actividades de cada uno:
Dominio:
Planificación
y organización.
Este dominio cubre la estrategia y las tácticas y se refiere a la identificación de la forma en que la tecnología de información puede contribuir de la mejor manera al logro de los objetivos de negocio. Además, la consecución de la visión estratégica necesita ser planeada, comunicada y administrada desde diferentes perspectivas. Finalmente, deberán establecerse una organización y una infraestructura tecnológica apropiadas.
Procesos: PO1 Definición de un plan Estratégico
Objetivo:
Lograr un balance óptimo entre las oportunidades de tecnología de información y los requerimientos de TI de negocio, para asegurar sus logros futuros.
Su realización se concreta a través un proceso de planeación estratégica emprendido en intervalos regulares dando lugar a planes a largo plazo, los que deberán ser traducidos periódicamente en planes operacionales estableciendo metas claras y concretas a corto plazo, teniendo en cuenta:
Lograr un balance óptimo entre las oportunidades de tecnología de información y los requerimientos de TI de negocio, para asegurar sus logros futuros.
Su realización se concreta a través un proceso de planeación estratégica emprendido en intervalos regulares dando lugar a planes a largo plazo, los que deberán ser traducidos periódicamente en planes operacionales estableciendo metas claras y concretas a corto plazo, teniendo en cuenta:
·La definición de objetivos de negocio y necesidades de TI,
la alta gerencia será la responsable de desarrollar e implementar planes a
largo y corto plazo que satisfagan la misión y las metas generales de la
organización.
·El inventario de soluciones tecnológicas e infraestructura
actual, se deberá evaluar los sistemas existentes en términos de: nivel de
automatización de negocio, funcionalidad, estabilidad, complejidad, costo y
fortalezas y debilidades, con el propósito de determinar el nivel de soporte
que reciben los requerimientos del negocio de los sistemas existentes.
·Los cambios organizacionales, se deberá asegurar que se
establezca un proceso para modificar oportunamente y con precisión el plan a
largo plazo de tecnología de información con el fin de adaptar los cambios al
plan a largo plazo de la organización y los cambios en las condiciones de la
TI.
· Estudios de factibilidad oportunos, para que se puedan
obtener resultados efectivos
PO2 Definición de la Arquitectura de Información
PO2 Definición de la Arquitectura de Información
Dominio: Adquisición e implementación
Para llevar a cabo la estrategia de TI, las soluciones de
Ti deben ser identificadas, desarrolladas o adquiridas, así como implementadas
e integradas dentro del proceso del negocio. Además, este dominio cubre los
cambios y el mantenimiento realizados a sistemas existentes.
Procesos:
Procesos:
· AI1 Identificación de Soluciones Automatizadas
Objetivo: Asegurar el mejor enfoque para cumplir con los
requerimientos del usuario
Para ello se realiza un análisis claro de las oportunidades alternativas comparadas contra los requerimientos de los usuarios y toma en consideración:
Para ello se realiza un análisis claro de las oportunidades alternativas comparadas contra los requerimientos de los usuarios y toma en consideración:
0 comentarios:
Publicar un comentario