El
ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un
proyecto con su fin. Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases
sucesivas compuestas por tareas planificables.
La
transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto
generalmente implica y, por lo general, está definida por alguna forma de
transferencia técnica.
Generalmente,
los productos entregables de una fase se revisan para verificar si están
completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la
siguiente fase. No obstante, no es inusual que una fase comience antes de la
aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos
involucrados se consideran aceptables.
Fases de un proyecto.
Fases de un proyecto.
Fase
Inicial.
Fase
conceptual: Es la etapa donde nace la idea, se formula el proyecto al analizar
los puntos clave, se toma la decisión favorable de iniciar actividades del
proyecto, se establecen las metas, se hacen los principales nombramientos y
asignaciones de recursos.
Consumo de Recursos: 5%.
Consumo de Recursos: 5%.
Producto: Acta de inicio, enunciado del alcance.
Fases
Intermedias.
Fase
organizacional: Contempla el período de planificar e idear la mejor forma de
hacer realidad lo planteado en la fase conceptual. Se diseña la organización y
constituye el equipo de proyecto, se buscan los recursos y se hace el plan
maestro y detallado de actividades.
Consumo de Recursos: 15% - 20%.
Consumo de Recursos: 15% - 20%.
Producto: Plan integral del proyecto.
Fase
ejecutiva: En esta etapa es donde se ejecutan los trabajos principales del
proyecto como el desarrollo de los programas, la construcción de las
instalaciones, las pruebas, las entregas, etc.
Fase
Final.
Fase
de completación: Es el período donde se terminan las actividades, se cierran
los contratos se transfieren los recursos y compromisos a otras organizaciones,
se hace la puesta en marcha, etc.
Consumo de Recursos: 15%
Producto:
Acta de cierre del proyecto
Características
de los ciclos de vida de un proyecto
Los
ciclos de vida del proyecto generalmente definen:
• Que trabajo técnico se debe realizar en cada fase (por ejemplo, ¿en qué fase se debe realizar el trabajo del diseñador web?)
• Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y cómo se revisa, verifica y valida cada producto entregable
• Quién está involucrado en cada fase (por ejemplo, la ingeniería concurrente requiere que los analistas estén involucrados en las fases de requisitos y de diseño)
• Cómo controlar y aprobar cada fase.
La mayoría de los ciclos de vida de proyectos comparten determinadas características comunes:
• El nivel de incertidumbre es el más alto y, por lo tanto, el riesgo de no cumplir con los objetivos es más elevado al inicio del proyecto. La certeza de terminar con éxito aumenta gradualmente a medida que avanza el proyecto.
• El nivel de coste y de personal es bajo al comienzo, alcanza su nivel máximo en las fases intermedias y cae rápidamente cuando el proyecto se aproxima a su conclusión.
• El poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en las características finales del producto del proyecto y en el coste final del proyecto es más alto al comienzo y decrece gradualmente a medida que avanza el proyecto.
Ciclo de vida del proyecto de TI.
Elementos
que integran un ciclo de vida:
Fases:
Una fase es un conjunto de actividades relacionadas con un objetivo en el desarrollo del proyecto. Se construye agrupando tareas (actividades elementales) que pueden compartir un tramo determinado del tiempo de vida de un proyecto. La agrupación temporal de tareas impone requisitos temporales correspondientes a la asignación de recursos (humanos, financieros o materiales).
Una fase es un conjunto de actividades relacionadas con un objetivo en el desarrollo del proyecto. Se construye agrupando tareas (actividades elementales) que pueden compartir un tramo determinado del tiempo de vida de un proyecto. La agrupación temporal de tareas impone requisitos temporales correspondientes a la asignación de recursos (humanos, financieros o materiales).
Según
el modelo de ciclo de vida, la sucesión de fases puede ampliarse con bucles de
realimentación, de manera que lo que conceptualmente se considera una misma
fase se pueda ejecutar más de una vez a lo largo de un proyecto, recibiendo en
cada pasada de ejecución aportaciones de los resultados intermedios que se van
produciendo (realimentación).
Cada fase viene definida por un conjunto de elementos observables externamente, como son las actividades con las que se relaciona, los datos de entrada (resultados de la fase anterior, documentos o productos requeridos para la fase, experiencias de proyectos anteriores), los datos de salida (resultados a utilizar por la fase posterior, experiencia acumulada, pruebas o resultados efectuados) y la estructura interna de la fase.
En términos generales, las fases son secuenciales y, normalmente, están definidas por alguna forma de transferencia de información técnica o transferencia de componentes técnicos.
Cada fase viene definida por un conjunto de elementos observables externamente, como son las actividades con las que se relaciona, los datos de entrada (resultados de la fase anterior, documentos o productos requeridos para la fase, experiencias de proyectos anteriores), los datos de salida (resultados a utilizar por la fase posterior, experiencia acumulada, pruebas o resultados efectuados) y la estructura interna de la fase.
En términos generales, las fases son secuenciales y, normalmente, están definidas por alguna forma de transferencia de información técnica o transferencia de componentes técnicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario